terça-feira, 3 de agosto de 2010

Iniciativa Yasuní-ITT "tutelada" pelo PNUD


Se por um lado isto poderá alavancar a adesão de outros países, por outro se critica a decisão do governo equatoriano em abrir novos campos petroleiros no sul da Amazônia, em Morona Santiago. As ongs comemoram a pequena vitória mas lembram que uma série de medidas devem ser postas em prática para que a iniciativa arranque.

Ecuador y el PNUD firmarán un fideicomiso para el proyecto Yasuní-ITT

El Gobierno ecuatoriano y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) firmarán mañana el Fideicomiso Yasuní-ITT para recaudar el dinero que se recoja a nivel mundial con el fin de apoyar el proyecto para dejar en tierra una parte del petróleo de la Amazonía de este país andino.

La suscripción tendrá lugar en la Cancillería ecuatoriana, a las 11.00 hora local (16.00 GMT), ratificó hoy a Efe una fuente el Ministerio Coordinador de Patrimonio.

En el acto participarán el vicepresidente de Ecuador, Lenin Moreno; la ministra Coordinadora de Patrimonio, María Fernanda Espinosa; el ministro de Relaciones Exteriores, Ricardo Patiño; el ministro de Finanzas, Patricio Rivera, y Rebeca Grynspan, administradora asociada del PNUD.

La Iniciativa Yasuní-ITT es parte del compromiso de Ecuador para mantener indefinidamente bajo tierra las reservas petroleras de los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini, que ascienden a 846 millones de barriles de petróleo.

Ecuador propone a la comunidad internacional que contribuya con al menos 3.600 millones de dólares, equivalentes al 50 por ciento de los recursos que percibiría el Estado en caso de optar por la explotación petrolera.

Con la firma del documento, Ecuador podrá comenzar a recibir los aportes de los países contribuyentes y, según el Ministerio Coordinador de Patrimonio, la iniciativa ya ha recibido varios apoyos entre los que destacan Alemania, Bélgica, Unión Europea, Italia y España.

Ecuador espera que las contribuciones a la Iniciativa Yasuní-ITT provengan de países amigos, organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales, empresas con responsabilidad social y ambiental, así como de aportes individuales de los ciudadanos y ciudadanas de Ecuador y del mundo.

El Parque Nacional Yasuní ha sido considerado uno de los lugares de mayor biodiversidad en el planeta. Fue creado en 1979 y declarado por la UNESCO como Reserva Mundial de la Biósfera en 1989. Alcanza 982.000 hectáreas en la cuenca del alto Napo en la Amazonía occidental.

Con 2.274 especies de árboles y arbustos, el parque alberga en una sola hectárea 655 especies: más del total de especies nativas de árboles de Estados Unidos y Canadá, según el Ministerio de Coordinación de Patrimonio.

Añade que se han reportado 593 especies de aves, lo que lo convierte en uno de los lugares más diversos del mundo y apunta que el número de insectos, estimado en 100.000 especies por hectárea, es el mayor del Planeta.

Fonte: Efe
Foto: arquivos Acción Ecológica - Quito/Equador